"Gracias a la CVR, los sectores más golpeados de la población hoy día tienen conciencia de sus derechos"Rocío Silva Santisteban es la actual Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, una coalición de organismos de la sociedad civil que trabajan en la defensa, promoción y educación de los derechos humanos en el Perú. Rocío Silva recuerda que "precisamente este año se cumplen los 30 años de tres instituciones bien importantes para el movimiento. Una de ellas es ANFASEP, que es la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú. Las otras son el Instituto de Defensa Legal y la Asociación Pro Derechos Humanos. El movimiento surge, en primer lugar, por la necesidad de las víctimas de reunirse entre ellas, de poder asociarse, de no tener estrategias individuales, sino estrategias solidarias, y, por supuesto, también de grupos de personas vinculados a la Iglesia y en otros casos laicos, que están interesados en defender a ese grupo de víctimas y que apuestan por los derechos humanos. Se parte de la defensa jurídica de las víctimas, y así comienza el movimiento".Como parte de sus estudios, Rocío Silva ha analizado los testimonios de víctimas y familiares de víctimas recabados por la Comisión de la Verdad. Uno de estos testimonios fue el de Giorgina Gamboa(1). "Giorgina es una mujer ayacuchana, que cuando tenía 16 años, en 1981, en su pueblo que se llamaba Parcco, fue violada por siete sinchis. Tenía 16 años y era quechuhablante monolingüe, no hablaba castellano; y la acusaron de terrorista, por supuesto. A partir de esta violación, ella tiene una infección vaginal muy fuerte y después se da cuenta de que está embarazada. En su testimonio cuenta que, en su inocencia de chiquilla, de 16 años, pensaba que de una violación masiva iba a dar a luz un monstruo. Esta historia está en los testimonios de la Comisión de la Verdad y la puedes ver, hay un vídeo incluso. Ese vídeo y testimonio a mí me impresionaron mucho. Y me impresionaron tanto, que hice mi tesis de doctorado sobre su testimonio, y me inspiró a escribir un libro de poesía, Las Hijas del Terror. Yo después la he conocido, es una mujer muy fuerte, y ahora que ya tiene nietos está bastante reconciliada con la vida. Es una mujer realmente admirable", cuenta Rocío Silva.Para ella la Comisión de la Verdad y Reconciliación fue un parteaguas. "Hay un antes y un después de la Comisión de la Verdad sobre el tema de derechos humanos en nuestro país. Después del Informe final hay una conciencia de parte de los peruanos sobre el tema de derechos, nos hemos acercado más a situarnos como ciudadanos. Y eso a mí me parece fundamental en un país tan castigado, donde hay tanta discriminación de clase, étnica, de género. Hay sectores de la población, los más golpeados, en Ayacucho, en Huancavelica, en zonas muy deprimidas que hoy día tienen conciencia de sus derechos, y eso tiene que ver con la CVR. Antes las personas no sabían lo que era derechos humanos y ahora sí tienen conciencia, y eso me parece fundamental", afirma Rocío Silva.En todos estos años después del conflicto y a 10 años del informe final de la CVR, ha habido avances pero no se ha avanzado lo suficiente. Rocío Silva recuerda que hay todavía mucho por hacer en el tema de las reparaciones y la justicia, que es lenta y en muchos casos las autoridades no quieren dar la información necesaria para que avancen los juicios. "Cuando se sentenció a Alberto Fujimori pensábamos que ya era un punto en que no iba a haber retrocesos, pero sí hubo. Porque hoy en día hay toda una suerte de impunidad en relación con delitos de violación de derechos humanos. Por ejemplo, la semana pasada, el Tribunal Constitucional prácticamente exculpó a los que podrían ser autores inmediatos de la violación de derechos humanos de El Frontón", sostiene Rocío Silva.Para la secretaria ejecutiva de la Coordinadora de Nacional de Derechos Humanos, el gran desafío para los derechos humanos es hacer el vínculo entre lo que sucede hoy día y lo que sucedió en el pasado. "Hoy en el Perú se vive una increíble situación de convulsión de los conflictos sociales que se da en el sur, en el norte, en la sierra, en la selva; la indignación de muchos sectores ciudadanos, incluyendo pueblos indígenas; y toda una serie de situaciones que se han vinculado con tortura, avasallamiento, discriminación, pero también con represión directa, con criminalización de la protesta social. Hay varias situaciones que permiten la vulnerabilidad de grandes sectores de la población. Por ejemplo, el tema de la consulta previa ahorita en el Perú es un enredo legal, se está tratando de pasar por agua tibia, pero lo que se está haciendo en verdad es postergar los derechos de los pueblos indígenas. Nosotros del movimiento de derechos humanos tenemos que analizar esa violencia con lo que ha sucedido antes, con esa falta de posibilidad de diálogo y esa necesidad de plantear salidas violentas. Si no lo vinculamos con lo que ha pasado antes, no vamos a poder llegar a una cultura de paz", sentencia Rocío Silva.(1) http://www.cverdad.org.pe/apublicas/audiencias/trans_huamanga02e.php